inicio
 
Los auditores creen que las medidas adoptadas en materia concursal son insuficientes y solo posponen el problema
  • El Registro de Auditores Judiciales (RAJ), del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), entiende que el Real Decreto Ley 16/2020 no hace más que diferir en el tiempo los problemas existentes y no establece medidas que puedan evitar la insolvencia
  • Considera imprescindible la creación de nuevos juzgados mercantiles, dotados de más jueces, y una oficina judicial con más personal, para poder gestionar de manera adecuada esta nueva situación de crisis que está viviendo España
  • Los auditores han expresado en más de una ocasión que aprobación del Texto Refundido, aprobado el martes, 5 de mayo, por el Consejo de Ministros, en esta situación de crisis, no es oportuna por la avalancha de concursos que se esperan
  • También ve necesaria aprobación de un Estatuto de Administración Concursal que defina el acceso a la misma y amplíe su libertad de acción bajo supervisión del juez
  • La eliminación de las subastas judiciales es negativa, ya que en concursos con masa de escaso valor y sin liquidez, que son la gran mayoría, acudir a subastas notariales o de empresas especializadas supondría un coste añadido para la casi inexistente masa
  • La aprobación de la figura del “reconvenio”, recogida en el Real Decreto-ley, es positiva para evitar la liquidación de sociedades por causa del COVID-19
 
Madrid, 7 de mayo de 2020.
 
 
El Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto-ley 16/2020, de 28 de abril, de medidas procesales y organizativas, para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia, estableciendo, entre otras, las siguientes medidas:
 
  1. Aquellas empresas que están en fase de cumplimiento de un convenio de acreedores pueden, durante el año siguiente a contar desde la declaración del Estado de Alarma, presentar una propuesta de modificación del convenio que se encuentre en periodo de cumplimiento.
  2. Suspende la causa de disolución por pérdidas, prevista en el artículo 363.1 e) de la Ley de Sociedades de Capital, de forma que no se tomarán en consideración las pérdidas del ejercicio 2020.
  3. Hasta el 31 de diciembre de 2020, el deudor que se encuentre en estado de insolvencia no tendrá́ el deber de solicitar la declaración de concurso, y hasta el 31 de diciembre de 2020, los jueces no admitirán a trámite las solicitudes de concurso necesario que se hayan presentado desde la declaración del estado de alarma.
El Registro de Auditores Judiciales (RAJ), del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), cree que estas medidas no hacen más que diferir en el tiempo los problemas existentes y no establece soluciones que puedan evitar la insolvencia, y aunque pueda ayudar en la tramitación de los procedimientos concursales, no evita que la empresa entre en concurso.
 
“Los auditores deberíamos ser llamados y escuchados, junto con el resto de los representantes de los administradores concursales citados en la Ley, en la toma de decisiones que culminen en la aprobación de nuevas medidas, que ineludiblemente deben tomarse, para evitar un nuevo fracaso de la Ley Concursal”, reclamó Eduardo Molina.
 
Aprobación del Texto Refundido de la Ley Concursal
 
El Consejo de Ministros aprobó el pasado martes, 5 de mayo, el Texto Refundido de la Ley Concursal, cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de septiembre de 2020.
 
Desde el RAJ se ha expresado en más de una ocasión que la aprobación del Texto Refundido en esta situación de crisis no era oportuna, por la avalancha de concursos que se esperan, porque los juzgados de lo mercantil no pueden trabajar a pleno rendimiento, y porque hay que adaptar al nuevo articulado del Texto Refundido todos y cada uno de los modelos con los que se trabaja en los juzgados (tarea laboriosa) en muy poco espacio de tiempo (hasta el 1 de septiembre de 2020).
 
Además de introducir nuevos problemas, el RAJ considera que el Texto Refundido es a todas luces insuficiente para afrontar esta situación, como ha sucedido con otras crisis en el pasado, siendo imprescindible cuanto antes la transposición de la Directiva 2019/2013 o la aprobación inmediata de las medidas previstas en la Directiva como los indicadores para detectar anticipadamente la insolvencia.
 
Por último, no parece que esta aprobación baste para enfrentarse a una nueva crisis con un texto que, por refundido que esté, no tenía, ni tiene en cuenta el COVID-19.
 
Real Decreto-ley 16/2020, de 28 de abril
 
El Real Decreto-ley 16/2020, de 28 de abril, ha modificado el régimen sobre enajenación de la masa activa, al establecer como norma general que en los concursos de acreedores que se declaren dentro del año siguiente a la declaración del estado de alarma y en los que se encuentren en tramitación a dicha fecha, la subasta de bienes y derechos de la masa activa deberá ser extrajudicial, incluso aunque el plan de liquidación estableciera otra cosa.
 
“La eliminación de las subastas judiciales es negativa, ya que en concursos con masa de escaso valor y sin liquidez, que son la gran mayoría, acudir a subastas notariales, de empresas especializadas u otras, supondría un coste añadido para la casi inexistente masa. Al tomarse esta medida debería haberse modificado también la Ley Concursal para que fuera el comprador quien se hiciera cargo de los costes de la subasta, o no sería posible realizarla”, finaliza Eduardo Molina.
 
Si bien se recogen medidas que prevén la financiación por personas especialmente relacionadas con el deudor, sin embrago no basta la calificación del crédito como ordinario, sino que debería tener la misma calificación que los correspondientes a personas no vinculadas, en los mismos plazos estipulados en el Real Decreto-ley 16/2020.
 
El RAJ considera que la aprobación de la figura del “reconvenio”, recogida en el Real Decreto-ley, es positiva para evitar la liquidación de sociedades por causa del COVID-19.

 

Para más información:

Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE)
Departamento Comunicación
Teléfono: 91 446 03 54

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube
  • instagram
  • intranet

Paseo de la Habana, 1 28036 - Madrid | Teléfono: +34 91 446 03 54 | auditoria@icjce.es
Copyright © 2014 ICJCE - Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España. Todos los derechos reservados
Ayúdanos a mejorar | Política de privacidad | Canal ético | Aviso legal

© Gestor de contenidos
HagaClic
Scroll to top
Esta web utiliza cookies
Este Sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para hacer posible el uso del Sitio Web y de los servicios ofrecidos, así como para fines analíticos. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ
Guardar y cerrar
Aceptar todas
Rechazar todas
Ver detalles Ocultar detalles
Declaración de cookies
Sobre las cookies
Propias
Terceros
Aquellas que se envían desde un equipo o dominio gestionado por el Responsable del Tratamiento y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
Nombre Dominio Duración Descripción
CookiesConsent .icjce.es 1 mes Almacenar las preferencias sobre el uso de cookies en el portal (aceptación o rechazo de las mismas)
PHPSESSID .icjce.es Sesión Mantener la sesión de usuario.
Order.X .icjce.es Sesión Almacenar los productos del carrito.
NumberOrdered .icjce.es Sesión Carrito de compra de la Venta editorial.
Aquellas que se envían desde un equipo o dominio que no es gestionado por el Responsable del Tratamiento, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos a través de las cookies .
Nombre Dominio Duración Descripción
_ga .icjce.es 2 años Se usa para distinguir a los usuarios
_gid .icjce.es 24 horas Se usa para distinguir a los usuarios
_gat .icjce.es 1 minuto Se usa para limitar el porcentaje de solicitudes. Si se ha implementado Google Analytics mediante Google Tag Manager, esta cookie se llamará _dc_gtm_<property-id>
  • ¿Qué son las cookies?: Son ficheros enviados al navegador, mediante un servidor web, con la finalidad de registrar las actividades de los usuarios durante su tiempo de navegación e interacción con nuestra página web.
  • Tipos de cookies
    • Según la ENTIDAD QUE LAS GESTIONE
      • Propias (aquellas que se envían desde un equipo o dominio gestionado por el Responsable del Tratamiento y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario).
      • De terceros (aquellas que se envían desde un equipo o dominio que no es gestionado por el Responsable del Tratamiento, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos a través de las cookies).
    • Según la FINALIDAD
      • Técnicas (aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan).
      • De personalización (aquellas que permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios).
      • Analíticas (aquellas que permiten al responsable de las cookies el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas).
      • De publicidad comportamental (aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios, obtenida de la observación continuada de sus hábitos de navegación, permitiendo desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo).
      • De Redes Sociales (aquellas que facilitan al usuario compartir contenidos en redes sociales de su interés)
    • Según la DURACIÓN
      • Persistentes (aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos durante un periodo definido por el responsable de la cookie).
      • Sesión (aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a la web y durante la prestación del servicio solicitado, desapareciendo al terminar la sesión).
    • ¿Cómo puedo gestionar las cookies?: Al acceder al Sitio Web, se muestra un aviso de cookies en el que se informa del modo en que puede prestar o rechazar su consentimiento a instalar las cookies. El usuario en cualquier momento podrá rechazar o configurar el uso de cookies a través de la pantalla de configuración.

      Asimismo, el usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador para deshabilitar o eliminar, en cualquier momento, las cookies. A través de los siguientes enlaces se ofrece información sobre la configuración de los diferentes navegadores de Internet en lo relativo a la configuración de las cookies.

    • Actualización: Esta Política de Cookies podrá ser actualizada en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Autoridad de Protección de Datos. Se aconseja a los usuarios que la visiten periódicamente.
    • Más información: Si desea obtener más información, por favor acceda a nuestra Política de Privacidad o póngase en contacto con nosotros a través de los datos que figuran al inicio.
×