
Cebreiros: “Pontevedra aspira a seguir siendo líder en importaciones y exportaciones en Galicia”
17.03.2022. El presidente de la confederación de empresarios, Jorge Cebreiros, subraya que “Pontevedra aspira a seguir siendo líder en importaciones y exportaciones en Galicia”. La confederación de empresarios de Pontevedra (CEP) representa y defiende los intereses de los empresarios de la provincia, destacando su contribución a la sociedad como generadores de empleo y progreso.
El impacto de la pandemia sobre la economía ha sido extraordinariamente elevado para la mayoría de sectores, ¿cuáles diría que son los retos de las empresas pontevedresas en este 2022?
Pontevedra aspira a seguir siendo la quinta provincia exportadora a nivel nacional y la sexta importadora, líder en importaciones y exportaciones en Galicia, hitos que ha alcanzado a pesar de las tensiones en las cadenas globales de suministro y la incertidumbre sobre la recuperación de la actividad, a la que se ha sumado ahora la guerra de Ucrania.
Debe ser reconocida la labor de los empresarios pontevedreses que en este escenario adverso colocaron a la provincia en los primeros puestos a nivel nacional en 2021. Estas cifras son el reflejo del trabajo de empresarios audaces y comprometidos, de un tejido productivo flexible y con fortaleza, que ha sabido adaptarse a las dificultades surgidas en el entorno y a los factores externos complejos, optando por digitalizar sus relaciones comerciales y financieras a nivel internacional.
¿Influye el tamaño empresarial en la supervivencia?
Desde luego. Las pymes y micro pymes disponen de menos recursos y capacidad, por no mencionar que existen tantos tipos de pymes como sectores o actividades económicas. Un emprendedor hace un esfuerzo enorme y se ocupa de todos los aspectos del negocio, incluidos los cambios de normativa, esto se traduce en muchas horas de trabajo y sacrificios. Por estas razones obvias, cuanto más pequeñas, más dificultades tienen para perpetuarse las empresas.
Los ERTE han sido un mecanismo fundamental para proteger las rentas laborales y mitigar el incremento de la tasa de paro. Ya se ha aprobado en el pasado consejo de ministros su prórroga hasta el 31 de marzo, ¿cree que sigue siendo una medida central cara la recuperación de la economía?
Sin duda, especialmente en sectores sometidos a las fluctuaciones de actividad por razones sanitarias. Dijimos desde el primer momento que no todos los sectores se habían recuperado en la misma proporción ni en el mismo período de tiempo. Algunos, aún están comenzando a reponerse, así que esta medida les beneficia.
El último análisis realizado por el Foro Económico de Galicia indica una evolución del 3,2%, ¿llegará la recuperación de la economía a Pontevedra este año?
No podemos ser optimistas. A un escenario económico complicado por las razones ya expuestas se suma la guerra en Ucrania, su impacto humanitario inmediato, por la cercanía de un conflicto armado a las puertas de Europa y la incertidumbre sobre el suministro de gas ruso que tensiona el mercado de la energía. Tampoco debe olvidarse la fuerte subida de la inflación, del 7,4% en febrero.
Por si fuera poco, al priorizar la respuesta diplomática al conflicto, la UE no se va a ocupar de definir su modelo industrial en el corto plazo, algo que debería ser urgente por su trascendencia.
Para terminar, ¿cree que la situación de las empresas auditadas es más favorable?
Sin duda. En la propia confederación de empresarios de Pontevedra hemos visto la importancia de auditar nuestra actividad económica y financiera. El respaldo y la información que aporta una auditoría da gran tranquilidad a cualquier empresario.