Paula Ramos: “El reto es hacer que la auditoría sea atractiva para las nuevas generaciones”
24.03.2025. La auditora Paula Ramos (Aiazo, Frades, A Coruña, 1980) es una de las nuevas incorporaciones al comité directivo de los auditores gallegos en el ICJCE Galicia. La profesional señala que la máxima prioridad de su nueva etapa al frente de la institución es el futuro de la auditoría. “El mayor reto para el ICJCE Galicia es hacer que la auditoría sea atractiva para las nuevas generaciones, presentándola como una vía de conocimiento práctico, rápido y eficaz”, afirma la auditora, que analiza muchas de las facetas prácticas de la profesión y pone en valor la incorporación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA).
¿Por qué decidiste dedicarte a la auditoría y cómo empezaste?
Acabé en el mundo de la auditoría un poco por casualidad. En la carrera, cuando existía la especialidad de Auditoría de Cuentas, lo valoré como opción, pero, tal y como estaba el mercado, finalmente no escogí ese camino pensando en cuántos astros debían alinearse para acabar en una empresa de auditoría y poder tener la experiencia necesaria para poder acceder al ROAC. Pero, a veces, el destino tiene sus propios planes: una vez finalizada Administración y Dirección de Empresas en la USC, me llamaron del Servicio Público de Empleo para cubrir una beca de 3 meses. Esos 3 meses se ampliaron a 6 y luego a otros 6 que acabaron convirtiéndose en 19 años. La profesión me fue enganchando poco a poco. Siempre me ha gustado la contabilidad, parte fundamental de mi formación, y la auditoría me ha permitido revisarla, entenderla y ahondar en ella de una forma más completa, que me parece incluso más interesante.
“Siempre me ha gustado la contabilidad, y la auditoría me ha permitido revisarla, entenderla y ahondar en ella de una forma más completa”
Dentro de la profesión, ¿qué es lo que te resulta más interesante o lo que más te gusta?
Revisar la contabilidad. Esta profesión ofrece la posibilidad de enfrentarse a gran variedad de casos, y eso te da la facultad de conocer el funcionamiento de distintos sectores. Una parte del trabajo que siempre me ha parecido un verdadero privilegio es poder conocer a fondo a las empresas-clientes: ver su proceso de producción, conocer sus fábricas, visitar los almacenes... Y, si el cliente es recurrente, poder observar la evolución de la empresa a lo largo del tiempo, que, en la mayoría de los casos, es siempre favorable. Esa vista atrás de los comienzos hasta la modernización y avances tecnológicos, que cada año implantan tanto en la producción como en la gestión, resulta enriquecedora y es siempre muy interesante.
“Esta profesión ofrece la posibilidad de enfrentarse a gran variedad de casos, y eso te da la facultad de conocer el funcionamiento de distintos sectores”
¿Qué supone trabajar en una auditora pequeña como Auditora Galega de Contas?
No puedo comparar el trabajo en una entidad de auditoría de pequeño tamaño como la nuestra con una multinacional, ya que tan sólo he vivido la experiencia de haber trabajado en Auditora Galega de Contas, pero quiero creer que lo que nosotros ofrecemos es proximidad al cliente. El trato diario y un equipo estable en el que todos conocemos a todos los clientes creo que es un punto que nos diferencia y que el propio cliente valora. Somos un equipo en el que ya estamos habituados los unos a los otros. Siempre decimos que, si sumamos todas las horas invertidas en el trabajo a lo largo del año, pasamos más tiempo juntos que con nuestras respectivas familias, por lo que todos nos conocemos bien. Y, aunque estos últimos años hemos ido creciendo con nuevas incorporaciones, ese ambiente a veces distendido ayuda a que la gente que viene a trabajar con nosotros pueda integrarse de una forma bastante rápida.
¿Cómo valoras vuestra adaptación profesional al nuevo escenario, con la introducción de nuevas tecnologías y el análisis de las memorias no financieras?
Nuestra entidad siempre ha estado pendiente de nuevas tecnologías, aplicando desde hace ya más de 20 años programas de auditoría de apoyo para la realización de pruebas de manera más eficiente. Creemos que la IA es una herramienta de ayuda muy valiosa que debemos explorar más a fondo. Hay ciertas tareas repetitivas que no implican tener conocimientos complejos, como es el traslado de datos de formularios a nuestros papeles de trabajo. Nosotros ya estamos implantando ChatGPT para optimizar este proceso, y eso está repercutiendo en un ahorro de tiempo considerable. Otra área en la que la IA puede aportar valor, por ejemplo, es la automatización de los resúmenes de documentación de gran volumen, siempre velando por la privacidad y la custodia de los datos. Esto nos permite ser más eficientes en el manejo de la información extensa y compleja.
“La IA es una herramienta de ayuda muy valiosa que debemos explorar más a fondo”
Como nueva integrante del comité directivo del ICJCE Galicia, ¿cuáles dirías que son vuestros mayores retos?
Considero que el mayor reto que existe ahora mismo para el comité directivo es volver a hacer que la auditoría sea atractiva para las nuevas generaciones, presentándola como una vía de conocimiento práctico, rápido y eficaz. En mi opinión, la profesión ha sufrido durante muchos años el desprestigio de jornadas interminables y de bajos salarios. Además, el envejecimiento de los profesionales y la baja incorporación de nuevos miembros a través de los exámenes de aptitud de acceso al ROAC afectan al sector. La gente joven no percibe esta profesión como una oportunidad, lo que provoca que la auditoría pierda presencia. Por eso creo que debemos incidir en aportar valor y atractivo a la profesión y atraer nuevos talentos.
¿Animarías a las nuevas generaciones a que se decanten por la auditoría como opción profesional?
Sí, claramente. Estoy convencida de que es una formación no regulada que ofrece ver aplicaciones prácticas de todo lo que trataron de enseñarte en clase, y que, en algunos casos, puede resultar algo pesado o largo de entender hasta que realmente lo ves aplicado en el día a día de una empresa. La auditoría es la manera de ver de forma resumida cómo una entidad es un cúmulo de operaciones y actos que acaban teniendo reflejo en los estados contables. No sólo los asientos contables: aprendes a relativizar, a sintetizar, adquieres conocimientos mercantiles, fiscales, laborales... Además, no sólo debemos centrar la labor del auditor en la revisión de cuentas anuales. Existen más facetas en las que un auditor puede intervenir como peritajes para juicios o, sin llegar a eso, revisiones de cuentas justificativas de subvenciones, entre otras cosas.
Fotografía: Punto GA-Lalo R. Villar.