Salvador Marín: “La verificación hace mejorar los informes de sostenibilidad”
 
09.11.2023. La sostenibilidad y la verificación de los estados de información no financiera o informes de sostenibilidad de las empresas es uno de los temas que centran las VIII Jornadas de Auditoría y Contabilidad en Galicia. El presidente de la Asociación Europea de Contables y Auditores de Pymes (EFAA For SMEs), Salvador Marín, aborda la misión del auditor en los documentos de sostenibilidad desde un punto de vista positivo: “No vamos a ver solo defectos, sino que damos consejos y hacemos mejorar los propios estados de información no financiera”.
 
Marín también es miembro del consejo de informes de sostenibilidad del grupo asesor de información financiera de la Comisión Europea (SRB EFRAG) y director del Servicio de Estudios del Consejo General de Economistas de España. El ponente de las jornadas en Galicia considera que los auditores no sólo son los profesionales más cualificados para verificar las memorias no financieras de las compañías, sino que además contribuyen a su mejoría.
 
¿Cómo valoras la directiva europea sobre la divulgación de la información no financiera por parte de las empresas y el papel que, en la práctica, se asigna a los auditores?
La valoro de forma positiva. Es una oportunidad tanto para la economía sostenible de Europa como para nuestra actividad profesional y ya está siendo un revulsivo para nuestra actividad, va a haber un antes y un después. Desde que se anunció en 2019 en el acuerdo marco, me sorprendió cómo una directiva aprobada en el 2014 se estaba modificando, y eso quería decir que iba en serio.
 
Yo creo que los auditores tienen mucho que decir en el desarrollo, sobre todo, de la verificación de los informes de sostenibilidad. De hecho, si comprobamos lo que ha ocurrido hasta ahora, vemos que más del 90% del trabajo de verificación ha sido realizado por auditores. Los auditores tienen la metodología, tienen estructuras de empresa, de firmas que tienen su control interno, tienen sus controles de procedimiento… Por todas estas cosas es lógico y normal que tengan un papel muy relevante en este tema.
 
¿Y el anteproyecto de ley de información sobre sostenibilidad del Gobierno de España?
En primer lugar, me gustaría destacar que la Ley 11-2018 es de las más adelantadas dentro de Europa, y no lo digo yo, lo dicen los propios profesionales europeos, pero lo que le quedaba era el acceso a esta actividad profesional. Ahora la directiva ha incluido la verificación obligatoria, y dice que hay que aplicarla primero a las empresas grandes, de más de 500 trabajadores, y luego a la de más de 250. En lo que respecta a la operativa, España va un paso por delante.
 
En el caso concreto del anteproyecto de ley, se ocupa del período transitorio, es decir, quiénes pueden acceder a la actividad de verificación y quiénes van a entrar en el futuro, quién puede ser verificador y qué conocimientos tiene que tener, qué cursos de actualización debe seguir, y, en ese sentido, está bien enfocado. También asemeja el registro de auditores de cuentas a otro registro de actividad profesional de verificadores de informes de sostenibilidad, y creo que eso es positivo.
 
¿Son las auditoras y auditores los mejores profesionales para verificar esta información y prevenir el greenwashing?
Como decía antes, los auditores, y los accountants en general, tienen la metodología y con eso ya tienen mucho ganado porque lo que es el modelo de negocio, temas de recursos humanos o de compliance que ahora forman parte de cuestiones de sostenibilidad, ya los verifican hoy en día. No te digo nada en las pymes si, además, el profesional ya conoce la empresa; me refiero a su auditor, a su accountant de confianza, ya que en una pyme estos son un valor seguro.
 
Como llevamos 15 o 20 años analizando este tema, reconozco que al principio tuve mis dudas. Veía y veo, lógicamente, que en algunas partes del informe de sostenibilidad se necesitaba el apoyo de otras profesiones y crear equipos multidisciplinares, pero si tú ves hoy en día lo que hacen el EFRAG, que asesora a la Comisión Europea, y otras entidades como el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas de España (ICAC), la Federación Internacional de Contadores (IFAC) o la EFAA, crean comisiones de trabajo, consejos propios y áreas claras de desarrollo en este ámbito. Esto significa que nuestra profesión se lo ha tomado en serio. Claro que tenemos que apoyarnos en otras actividades profesionales, pero eso es normal en las firmas de auditoría y contabilidad. Al final, la metodología, la costumbre de control de riesgos, de sello de garantía… eso lo aporta nuestra profesión.
 
¿Crees que la información facilitada por las empresas permite a los profesionales de auditoría realizar una verificación rigurosa o hay margen de mejora?
La propia directiva reconoce que hay un margen de mejora. Hay que entender que esto es una cultura, y esta cultura tiene que penetrar poco a poco. La labor del verificador es ver si lo que dice el informe de sostenibilidad coincide con la realidad, pero no entra a ver si tiene una sostenibilidad perfecta porque eso es otra cosa, es un tema de consultoría. Por eso, ahora mismo la seguridad de la verificación es limitada, y la propia UE te dice que quizá para el 2028 habrá una seguridad más elevada. A medida que vaya calando esta cultura se irá mejorando, como ha ocurrido siempre.
 
Lo que ocurre es que todo ha ido muy rápido en Europa, que aspira a ser el continente más sostenible del mundo. Por eso yo, en lugar de ver la botella medio vacía, la veo medio llena, es una forma de darnos nuevas oportunidades para seguir creciendo como profesión.
 
¿Qué diferencia hay entre auditar cuentas y los estados de información no financiera de las empresas?
Un auditor no se quita el gorro de auditor nunca, y creo que eso es bueno para nuestra actividad profesional, que vayamos siempre al detalle. Pero, dicho esto, la verificación aporta mucho porque no vamos a ver solo defectos, sino que damos consejos y hacemos mejorar los propios estados de información no financiera. Verificamos muchas metodologías y muchos procedimientos, además del detalle concreto. Nosotros tenemos el método, y lo único que podemos necesitar en algún caso es el apoyo de otro profesional que en algún apartado concreto nos aporte su conocimiento.
 
¿Hay algo de tu trabajo de lo que estés especialmente satisfecho?
Me gustaría destacar que hemos logrado que las medianas empresas estén también en la agenda del del Sustainability Reporting Board del EFRAG. Aunque las compañías medianas que no están cotizadas no están obligadas de derecho, mi ocupación siempre ha sido llamar la atención de que lo están de hecho, teniendo en cuenta la cadena de valor y la doble materialidad. En la cadena de valor haría mucho hincapié en que las empresas grandes dejen tiempo a las medianas y pequeñas para que esa cultura vaya calando, que no entremos como elefantes en una cacharrería porque, si no, vamos a ahuyentarlas.
 
Estoy muy orgulloso porque conjuntamente con todo el equipo (tanto desde la EFAA como desde el CGE) hemos defendido que estuvieran en la agenda unas normas de sostenibilidad voluntarias para pymes, y van a estar. Ahora bien, sin prisa, pero sin pausa, y atendiendo a que esto es una cultura, cada año tenemos que ir desarrollando la política de sostenibilidad. Una cosa es ser sostenible y otra el reporting que hacemos de la sostenibilidad. No solo la E, el medio ambiente, sino también la S, la parte social, y la G, la governance. Esto hay que incentivarlo de alguna forma, que las empresas lo adopten y no lo vean como una carga, y creo que desde la administración deberían hacer algo en ese sentido.

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube
  • instagram
  • intranet

Venezuela, 24, entlo. 36203 - Vigo | Teléfono: 986 41 48 79 // 648 86 71 30 | galicia@icjce.es
Copyright © 2014 ICJCE - Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España. Todos los derechos reservados
Ayúdanos a mejorar | Política de privacidad | Canal ético | Aviso legal

© Gestor de contenidos
HagaClic
Scroll to top