José Manuel Rodríguez: “Garantizaremos la transparencia y la competitividad en beneficio del mercado y de los consumidores de nuestras islas”
José Manuel Rodríguez, presidente de la Agrupación Territorial 14ª de Santa Cruz de Tenerife del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España, ha sido nombrado recientemente presidente del Consejo Canario de Defensa de la Competencia. Este nombramiento subraya la experiencia y el conocimiento que aportará José Manuel Rodríguez al crucial ámbito de la defensa de la libre competencia en Canarias. Profesor en la Universidad Europea de Canarias y socio auditor en MACG Asesores Auditores, SL, José Manuel es auditor de cuentas, Licenciado en Económicas y en Administración y Dirección de Empresas, cursó un Máster en Estudios Humanísticos y Sociales. Además, es itinerario en economía y asesor fiscal y contable.
Enhorabuena por su nombramiento como presidente del Consejo Canario de Defensa de la Competencia. ¿Cuáles serán sus principales objetivos al frente de este órgano recientemente constituido?
Nuestros principales objetivos son todos los que la Ley nos atribuye, pero serán los más urgentes o prioritarios, la creación de una oficina y conformar un equipo de profesionales altamente cualificados, que estaremos al frente del servicio. Queremos un servicio ágil y eficaz que contribuya a mejorar la eficiencia de los mercados en Canarias, penalizando las prácticas restrictivas que vulneren la libre competencia.
El Consejo tiene como fin promover y preservar el correcto funcionamiento del mercado en Canarias. ¿Qué medidas concretas se plantean para garantizar la transparencia y competitividad en beneficio de los consumidores del archipiélago?
Las medidas que nos planteamos, aparte de las citadas anteriormente, es la creación de un portal web con un sistema de transparencia garantizado.
Además, nuestras funciones son las que nos atribuye la normativa, que son; detectar y penalizar las conductas colusorias, el abuso de posición dominante y el falseamiento de la libre competencia por actos desleales que afecten al interés general.
Todas estas medidas garantizarán la transparencia y la competitividad en beneficio del mercado y de los consumidores de nuestras islas.
Dado que el Consejo es de nueva creación, ¿qué desafíos anticipa en su implementación y operatividad durante los primeros meses?
Desafíos muchos. En este momento, es muy pronto para anticipar qué desafíos nos podemos encontrar. Contamos con el apoyo de la Consejería y Viceconsejería de Economía del Gobierno de Canarias para su implementación y comenzar a operar desde el Consejo, y, por lo tanto, desde el Servicio Canario de Defensa de la Competencia. Sin embargo, nuestra prioridad es dar a conocer la operatividad del Servicio y que la ciudadanía conozca, cuanto antes, que estamos constituidos, y que comenzaremos a operar activamente en el menor plazo posible.

Además de su nuevo cargo, usted preside la Agrupación Territorial de Santa Cruz de Tenerife del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España. Desde su perspectiva, ¿cómo valora la situación actual de la auditoría en Canarias y cuáles son los principales retos que enfrenta el sector?
Tengo dos grandes propósitos ahora mismo, en los que estoy muy inmerso, uno es desarrollar y gestionar de una manera eficaz el Servicio Canario de Defensa de la Competencia, y el otro es, continuar con mi cometido de presidente en la Agrupación Territorial 14ª del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España. Desde esta posición valoro la auditoría en Canarias como una pieza clave en el desarrollo económico, financiero y social de nuestro territorio. Los auditores y nuestras Firmas, cada vez somos más necesarios en el ámbito público-privado. Estamos inmersos, cada vez más, en trabajos realizados para la Administración y somos los encargados de dar veracidad, transparencia y fiabilidad de los estados financieros. De cara al Sector Público, estamos revisando subvenciones concedidas, emitiendo informes de procedimientos acordados, entre otros encargos. Todos estos trabajos garantizan que los fondos concedidos o recibidos por las empresas públicas y/o privadas sean utilizados para su finalidad.
Desde este conocimiento, mi experiencia y trabajo desarrollado en la auditoría de cuentas, puedo aportar mucho como presidente de la Comisión Canaria de Defensa de la Competencia.
En el contexto económico actual, ¿qué papel juegan los auditores en la detección y prevención de prácticas anticompetitivas en el mercado canario?
Los auditores tenemos un contacto muy estrecho con el mercado, tanto con empresas públicas o privadas, como con los consumidores. Estamos viendo el día a día económico financiero de todos los stakeholders que intervienen en el mercado. Por lo tanto, el papel de los auditores es crucial y muy importante en la detección y prevención de conductas colusorias, el abuso de posición dominante y el falseamiento de la libre competencia por actos desleales que afecten al interés general.
La transparencia es clave tanto en la auditoría como en la defensa de la competencia. ¿Cómo piensa fomentar una cultura de transparencia y ética empresarial en Canarias desde ambas instituciones que preside?
Efectivamente, la transparencia es un pilar clave tanto en la auditoría como en la defensa de la competencia. Debemos fomentar esta cultura en todos los sectores. En las instituciones que presido todo está publicado y accesible a cualquier persona o entidad que lo desee y, por ello, en el Servicio Canario de Defensa de la Competencia, crearemos y mejoraremos prioritariamente el portal web para garantizar la transparencia de nuestras funciones, canal de denuncias de las conductas tipificadas como prohibidas y contrarias a la libre competencia, como deben hacerse la denuncias y el contenido de las mismas, nuestro contacto y equipo humano, la normativa de aplicación, y sobre todo la publicidad de todas las denuncias, así como el contenido de las resoluciones emitidas.
Considerando su experiencia en auditoría y ahora en defensa de la competencia, ¿qué sinergias identifica entre ambos campos que puedan fortalecer el tejido empresarial de Canarias en general?
Sinergias muchas, pero podría destacar la participación en la confección o revisión de licitaciones y pliegos realizados por la Administración, así como controlar que, de la selección de sus licitadores, se desprenda una competencia justa.
El mercado canario presenta particularidades debido a su condición insular. ¿Cómo influye esta singularidad en las estrategias para garantizar una competencia justa y efectiva?
Si, tenemos varias particularidades, no solo la insularidad, sino también otra muy importante, y por la cual nos hemos diferenciado a lo largo de la historia, la ultra periferia. Debemos estar atentos al mercado canario en particular, pero sin perder de vista aquella influencia que nos vengan de fuera de nuestra frontera, a nivel nacional o internacional. Las empresas canarias deben competir en desigualdad de condiciones y las tendremos en cuenta.
En su opinión, ¿qué sectores económicos en Canarias requieren una atención especial en términos de auditoría para asegurar su correcto funcionamiento?
Todos los sectores deben tener una atención especial, sin embargo, debemos tener especial esmero en aquellos por los cuales se destaca nuestra economía, que es el turismo y a la agricultura. Principales motores económicos de nuestras islas.
Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a los empresarios y consumidores canarios respecto al compromiso del Consejo Canario de Defensa de la Competencia con la promoción de un mercado transparente y equitativo?
Quiero transmitir un mensaje positivo. Queremos, desde el Consejo Canario de Defensa de la Competencia, trabajar con responsabilidad para poder dar a nuestros empresarios y consumidores un mercado con una competencia justa y equitativa, todo ello con la máxima transparencia. Estamos trabajando duro, con muchas ganas y entusiasmo en este nuevo proyecto. El tiempo y un equipo cualificado al frente velará por el éxito de la defensa de la competencia en Canarias.